La silueta lenticular y plateada que se pasea con energía en casi todas nuestras costas mediterráneas y en parte del litoral atlántico es con total seguridad el pez más conocido por parte de pescadores submarinos, buceadores y pescadores de caña. Pero ¿realmente lo conocemos? ¿Sabíamos que son los únicos que poseen dientes incisiformes y molariformes, que comparte un curioso privilegio con otras familias de peces como el hermafroditismo, y que tiene un buen número de parientes en el África tropical?

Nuestro sargo puede parecer el patito feo de la familia de los espáridos en la que especies como la chopa, la herrera, la breca, la hermosa dorada y el poderoso dentón son más codiciadas y buscadas, pero realmente no es así. En este artículo conoceremos las cinco especies de sargos que habitan nuestras costas de las que el más común es el Diplodus Sargus que encontraremos en los roquedos, tanto entre las algas como entre las gorgonias, aunque también lo encontraremos en fondos arenosos o en las praderas de posidonia. Entre estas fanerógamas marinas encontraremos en cantidades abundantes al raspallón Diplodus Annularis de la misma forma que distribuida por todas las zonas rocosas encontraremos a la mojarra Diplodus Vulgaris. Pero el objetivo de todos aquellos pescadores que buscan las mejores capturas son precisamente las dos especies menos conocidas y que pueden alcanzar un tamaño y longevidad considerable. Este es el caso del sargo picudo Diplodus Puntazzo que encontraremos en grandes profundidades y alejados de la costa. Sin embargo el sargo breado Diplodus Cervinus, prácticamente desconocido en nuestras costas hace 25 años, originario del Atlántico tropical y debido quizás al cambio climático empieza a ser frecuente en el litoral Mediterráneo y en el sur del Golfo de Vizcaya.
Aunque la mayoría de las especies de sargos poseen una tendencia gregaria bastante desarrollada resultando habitual observar grupos numerosos de mojarra y sargo común buscando de esta forma la protección frente a los depredadores, o reuniéndose frente a una fuente de alimento como por ejemplo las mejilloneras. Ahora bien, el sargo picudo y más aún el sargo breado son especies que normalmente encontraremos en soledad, o en el caso del primero en grupos de 2 o 3 adultos como máximo.Dentro de la familia de los espáridos nos encontramos especies con regímenes alimenticios muy diferentes y consecuentemente una muy variada dentición desde incisivos y molares hasta afilados colmillos. Precisamente los sargos poseen incisivos ubicados en la parte frontal de la mandíbula que utiliza para cortar y arrancar, y molares en la parte posterior con los que trituran su alimento configurando una combinación única entre los peces de nuestras costas y que dio origen al nombre que viene del griego diplos y odous, palabras que significa doble y diente, en alusión a los dos tipos de dientes que tienen.
A todas estas características hay que añadir su clasificación desde el punto de vista de su sexualidad como hermafrodita proterándrica que se traduce por un cambio de sexo durante su vida pasando de ser machos inicialmente a hembras más tarde. Una sorpresa que resulta preocupante dado que como consecuencia de esta particularidad estas especies presentan una estructura de tallas diferenciada por sexos con los machos en las más pequeñas y las hembras en las mayores lo que supone a la larga un riesgo para su población ya que las capturas normalmente incide sobre un estrecho rango de tallas y por consiguiente sobre uno de los dos sexos generando un fuerte desequilibrio entre los reproductores.
A continuación vamos a conocer un poco más a estas cinco especies que hemos mencionado.
El Sargo Común, Diplodus sargus

Distribución

Talla, peso y profundidad

La profundidad a la que habitualmente podemos encontrar este pez es de 0 a 50 metros.

La Mojarra, Diplodus vulgaris

Descripción:Conocida también como saifía, variada, vidriada, verada o mucharra se caracteriza por tener un cuerpo ovalado, aplanado por los costados, plateado sin bandas verticales, con una franja negra detrás de la cabeza y otra en la base de la cola. También tiene unas finas líneas longitudinales amarillas más o menos visibles, y el anillo negro del pedúnculo caudal, que se extiende hasta debajo de la aleta dorsal, puede reducirse en ciertas ocasiones a una mancha lateral redonda. Su cabeza, con reflejos azulados y una mancha rojiza situada sobre sus ojos, tiene forma de punta y acaba en una boca grande.Su nombre en Fishbase: Common two-banded seabream
Distribución:Mapa de distribución de AquaMaps para el Diplodus vulgaris.

Talla y peso:Su talla máxima descrita es de 36,5 cm para un peso de 1,3 kg y 9 años de vida.La profundidad a la que habitualmente podemos encontrar este pez es de 0 a 50 metros.
Raspallon, Diplodus annularis

Distribución:Mapa de distribución de AquaMaps para el Diplodus annularis.
Talla y peso:Su talla máxima descrita es de 22 cm, con 7 años de vida.
La profundidad a la que habitualmente podemos encontrar al raspallon es desde 0 a 15 metros.
Sargo Picudo, Diplodus puntazzo

Descripción:Este hermoso sargo, también conocido como morruda o auradeta, de cuerpo plateado en el que las bandas verticales oscuras desaparecen en los ejemplares adultos tiene el borde posterior de la aleta caudal oscuro. Como su nombre indica posee la boca en forma puntiaguda con los incisivos inclinados y los labios en forma de pico. Al igual que las otras especies de sargos que hemos visto tiene una mancha oscura alrededor del pedúnculo caudal formando un anillo.Su nombre en Fishbase: Sharpsnout seabream
Distribución:Mapa de distribución de AquaMaps para el Diplodus puntazzo

Talla y peso:Su talla máxima descrita es de 60 cm, para un peso de 1,680 Kg con 9 años de vida.
La profundidad a la que habitualmente lo podemos encontrar es desde 10 a 150 metros
Sargo Breado, Diplodus cervinus

Descripción:Este enorme sargo, también conocido como Sargo Imperial, tiene el cuerpo abombado, y presenta una coloración en forma de bandas verticales que combina el marrón y el plateado. Sus aletas natatorias pelvianas y anales son de color pardo y los ejemplares adultos presentan labios gruesos y prominentes. De todos los sargos es el más longevo.Su nombre en Fishbase: Zebra seabream
Distribución:Mapa de distribución de AquaMaps para el Diplodus cervinus

Talla y peso:Su talla máxima descrita es de 55 cm, para un peso de 2,740 Kg registrado en fishbase, aunque se han capturado en pesca submarina ejemplares cercanos a los 5 kg. Siendo el más longevo de todos los sargos, puede llegar a vivir 17 años.La profundidad a la que habitualmente lo podemos encontrar es desde 30 a 300 metros.

Una curiosidad, para estimar la edad de estos peces se interpretan las marcas presentes en unas estructuras calcificadas y relacionadas con su sistema auditivo llamada otolitos.

La proliferación de pescasubs en los últimos años ha hecho que los sargos que habitualmente podíamos encontrar cerca de la costa hayan evolucionado y se desplacen más que antes. En el Mediterráneo es cada vez más difícil de pescar, y el peso medio de las capturas ha descendido una tercera parte. Por lo que habrá que buscarlos en mayores profundidades, sobre todo en esta estación. Sin embargo en el Atlántico, y más aún en el Sur, se le puede capturar durante todo el año coincidiendo en verano su máxima presencia con su periodo de reproducción, siendo cada vez más grandes las piezas conseguidas. Y con todo esto ahora solo falta dar con el lugar donde se encuentrar y disfrutar de la mejor captura para el pescador de caña.espero que el sabado esten por valdoviño.bicos a todos y a todas .
6 comentarios:
Hola Nacho:
Creo que al menos deberías rectificar el nombre del autor de la publicación. Es un trabajo que me llevo bastante tiempo desarrollar para todos los amantes de la pesca en kayak, y como autor del mismo creo que merezco el respeto que se debe.
Arturo "Caballa" de PESKAMA.
PD: Ruego por lo tanto que rectifiques en tu actitud de apropiarte de lo que de tan buena fe he compartido y publicado en un blog en el que de forma totalmente altruista publicamos trabajos de esta índole, y este blog se llama PESKAMA. Esperamos una disculpa pública por tu parte y la eliminación del artículo dejando en todo caso un link al blog del cual proviene.
Las fotografías son propiedad de PESKAMA y de nuestra colaboradora Cristina Urdiales.
Y el enlace original del artículo:
http://peskama.wordpress.com/2008/07/12/conozcamos-a-los-sargos/
FDO: Arturo "Caballa" de PESKAMA
Hola Nacho, solo quería preguntarte si as echo un "copia y pega" o si lo as copiado palabra por palabra por que si es así entonces si que te los as "currao"
(Asi hasta mi niño que hoy hace 6 días crea un blog)
RESPETA Y SERAS RESPETADO
I wish not concur on it. I assume nice post. Expressly the appellation attracted me to review the whole story.
Good dispatch and this enter helped me alot in my college assignement. Thanks you as your information.
Easily I assent to but I dream the brief should acquire more info then it has.
Publicar un comentario