lunes, 21 de noviembre de 2011

MIS CONCLUSIONES


DESPUES DE LEER TODOS LOS COMENTARIOS APORTADOS, (INFINITAS GRACIAS A TODOS) Y DESPUES DE VER LAS EXPLICACIONES DEL MAESTRO RAMONTXU. LAS CONCLUSIONES QUE HE SACADO SERIAN.
UTILIZAR ESTE TIPO DE BOYAS. CON EL PLOMO TRONCOCONICO, AUNQUE LA MIAS NO ESTAN AGUJEREADAS, Y EL HILO PASA POR UN LATERAL.
EN LA SIGUIENTE SERIA EL MONTAJE QUE HE ENTENDIDO, CON LAZADA

Y AQUI YA PREPARADA CON EL LUMINOSO.

 LA DISPOSICION DEL PLOMILLO EN EL BAJO, LA DISTANCIA DEPENDE DEL ESTADO DEL MAR, CUANTO MAS DURO ESTE, MAS SE ACERCARA AL ANZUELO.
EL ANZUELO PICO DE LORO REVIRADO

Y ESTE TIPO DE BOYA PLOMADA Y MAS ANCHA EN CASO DE UTILIZAS PLONOS DE OLIVA, QUE NO TENGO CLARO POR ESO NO LO PONGO, PERO LO COMPRARE. ESPERO HABER APRENDIDO BIEN LA LECCION, Y MAÑANA CONTANDO CON UN MAR DE 5 METROS PROBARE TODO LO APRENDIDO GRACIAS A VUESTROS COMENTARIOS, PREPARAR LOS ORDENADORES QUE MAÑANA DE VER TANTOS SARGOS IGUAL SE OS ESTROPEA. JAJAJA. GRACIAS  TODOS NUEVAMENTE, Y SI HAY ALGUN ERROR EN LO INTERPRETADO POR MI AGRADEZCO ME LO COMENTEIS.SALUDOS.

18 comentarios:

  1. Una cosilla me gustaría comentar. Como sabes usamos las boyas de unos 80 mm de corcho de champán agujereadas con broca de 4,5 mm, justo para la barra de luz. Pero la única función de la barrita de plomo es fijar la línea madre, en nuestro caso del 0,40 mm. Pues bien, este espiche de plomo lo solemos tener reducido a la mínima expresión para restar la menor flotabilidad, incluso usando uno de madera aunq no es lo habitual, y así poder lastrar (plomear) por debajo todo lo q podamos. Las bolas q ponemos en la línea pueden ser 3, 4 o 5 y según con qué mares también ponemos más bolas en el bajo, siempre q veamos q la corriente no deja bajar el cebo a los dominios del sargo. De ahí tb la función del macizo q los hace moverse. Verás como poco a poco te vas sacando tus conclusiones y encuentras la manera q mejor te funciona. Buena pesca y un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. GRACIAS POR EL APORTE GORKA. OTRA COSA, DE NOCHE? MACIZO O NO?HE OIDO QUE APENAS ES NECESARIO, PERO YO CREO QUE NUNCA LE VIENE MAL.

    ResponderEliminar
  3. El macizo, de noche o de día, no deja de ser un atrayente. Para mí macizo sí.

    ResponderEliminar
  4. Hello Nacho

    En mi (poca, pero eficaz) experiencia tienes todo casi bien. El corcho SIEMPRE se fija por la parte de abajo, el tener la línea por un lateral no me convence (enredos).

    El plomito de línea NUNCA a menos de 60 / 70 cm del anzuelo, haga el mar que haga. Si no baja el cebo, más bajo de línea para tener el cebo donde lo quieres (aquí es donde un cocho corredizo conviene).

    El luminoso: si no se puede meter en el corcho a fondo para solo dejar la punta (5 mm) a la vista, se le da vueltas con cinta aislante negra para solo dejar la punta (5 mm ) a la vista.

    El anzuelo puede ser de argolla pero empatado como lo tienes en la foto nunca. Anzuelo fino pero fuerte (Owner, Gamakatsu e incluso VMC), puede ser torcido (más fácil de desanzuelar) pero nunca pico de loro. Recto.

    Engadar: Con mar tranquilo se puede y siempre muy poca cantidad pero constante, es decir, mientras tienes la caña en mano estas echando macizo seguido.
    Y lo de quedarse en un sitio y que vengan los sargos NO. Tú tienes que ir detrás de ellos.

    Acuérdate de “La Matanza de Texas” y como es ese lugar. Los sargos los metes allí y al estar relativamente encerrados sigues pescando, pero cuando el sitio es más abierto las corrientes te llevan el macizo y los sargos se van detrás, por esto lo de estar engadando pocos cantidades y con mucha frecuencia.

    Solo otra opinión. Un saludo. Frank

    ResponderEliminar
  5. que le pasa a mi anzuelo? discrepo de los anzuelos rectos para el sargo,y digo yo? tu pescaste alguna vez a boya? tienes estudios? eres vasco? asturiano? vas a misa el domingo? pero que carallo se pone a hablar un ingles retornado de la pesca a boya!!!!!! jajajajajajaja

    ResponderEliminar
  6. Nacho, el bajo una vez hecho el empate al anzuelo, debe de salir por la zona interior del anzuelo y no por la exterior o zona por la que la paleta se abre o se desvía de la línea de la tija. Te he mandado unas notas a tu e-mail sobre los aparejos y la pesca del sargo. Salu2, amigo.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. y don ramon, muchas gracias por los correos, perfectamente explicados.gracias por tomarte tantas molestias de verdad. un saludo.

    ResponderEliminar
  9. no te enfades frankkk. y si modificas el punto 5 podre publicar el comentario.

    ResponderEliminar
  10. Cada uno aporta lo que piensa que funciona.

    No crea que sea importante de donde provenga.

    Un Saludo. Frank

    ResponderEliminar
  11. Hello Nacho.

    Me acabo de fijar en las horas de cuando se hacen (o publican) los comentarios. ¿Algo raro no?

    Otro saludo. Frank

    ResponderEliminar
  12. Después de las recomendaciones del "Druida y Gorka" los demás solo podemos callar y aprender..
    Ya estamos esperando esas fotos de sargos..
    S2

    ResponderEliminar
  13. ¡¡Aúpa Nacho!!
    Veo que ya te has puesto en marcha, Gorka y Ramontxu son los profesores y estoy muchos peldaños por debajo de ellos, de todos modos, como te dije haré una entrada en mi blog con el montaje que utilizo.
    Un abrazo y a triunfar

    ResponderEliminar
  14. Bueno gracias a todos, pero he de dedir q el maestro único es el de las canas. Simplemente he tenido la suerte de poder aprender más rápido, labor q nunca termina. Si nos fijamos el esquema general es similar y cada sistema tiene sus ventajas a la vez q buenos resultados. Creo q nada se puede afirmar categoricamente q sea así, xq siempre mediante la observación aprendes cosas nuevas de aquí y de allá q te abren los ojos. Se trata de no ser obtuso y probar, aunq siempre se encuentra una praxis con la q estás más cómodo y en al q confías más por "h" o por "b". Saludos pekadores y buena pesca!

    PD: Por cierto, me alegra q un tema q no sea una estrapallada de peces tenga interés.

    ResponderEliminar
  15. AUPA NACHO

    Ya has liado buena...jejeje,después de leer todos los comentarios,veo que has recibido clases particulares de los grandes maestros.....lo cual te obliga a que en tu próxima salida nocturna tendrás que enseñarnos sargos como para una boda jejeje.

    SALUDOS FIERA

    ResponderEliminar
  16. Ya ves ander!! Ya puedo decir que me codeo con la elite, bueno, o ellos conmigo jaaaa. Es broma. La verdad es que es un placer tratar con gente tan involucrada. Me he quedado pasmao con las atenciones. Hoy he ido a probar estos nuevos sistemas. Pero un mar de 5 metros y viento de 30 nudos, poco pude hacer. Pero estoy deseando que llegue la noche para darle un escarmiento a los esparidos, y brindaros la jornada a todos vosotros. Y en un futuro hacer un hermanamiento vasco- gallega, con una jornada todos juntos pescando. POBRES SARGOS!!! Un abrazo.

    ResponderEliminar
  17. Nacho, se me olvidó comentarte que nosotros solemos usar gaza por tradición y porque hasta hace poco hemos pescado muchas lubinetas, obladas y chicharros y con la gaza, al tenerla apretada (pasar varias veces presionando con los dedos los dos cabos de la gaza, ambos se juntan, o sea, se quita la curva de la gaza), pasa mejor por el agujero de la boya, con lo que cambíabamos con facilidad de boya para cambiar su tamaño. De todas formas, el usar gaza o quitavueltas es igual pues ambos tienen la misma función que es la de servir de unión entre la línea y el bajo.
    Un saludo, campeón1

    ResponderEliminar
  18. De maestros nada. solamente contamos lo que a través de los años mejor nos funciona. Luego, si a alguno le gusta, indudablemente siempre se pueden hacer mejoras.
    Sobre la distancia del plomillo del bajo al anzuelo, el enguado, la pesca estática o móvil, se puede escribir un libro y por supuesto que cada uno tien sus teorías y no es cuestión de polemizar. Saludos a todos.

    ResponderEliminar